sábado, 17 de noviembre de 2012

Fibra Optica



Fibra o varilla de vidrio (compuestos de cristales naturales) o plástico (cristales artificiales)— con un índice de refracción alto— que se emplea para transmitir luz. Cuando la luz entra por uno de los extremos de la fibra, se transmite con muy pocas pérdidas incluso aunque la fibra esté curvada

Las fibras ópticas pueden ahora usarse como los alambres de cobre convencionales, tanto en pequeños ambientes autónomos (tales como sistemas de procesamiento de datos de aviones), como en grandes redes geográficas (como los sistemas de largas líneas urbanas mantenidos por compañías telefónicas).


PRINCIPIO FISICO.
El principio en que se basa la transmisión de luz por la fibra es la reflexión interna total; la luz que viaja por el centro o núcleo de la fibra incide sobre la superficie externa con un ángulo mayor que el ángulo crítico, de forma que toda la luz se refleja sin pérdidas hacia el interior de la fibra. Así, la luz puede transmitirse a larga distancia reflejándose miles de veces. Para evitar pérdidas por dispersión de luz debida a impurezas de la superficie de la fibra, el núcleo de la fibra óptica está recubierto por una capa de vidrio con un índice de refracción mucho menor; las reflexiones se producen en la superficie que separa la fibra de vidrio y el recubrimiento.
APLICACIONES
La aplicación más sencilla de las fibras ópticas es la transmisión de luz a lugares que serían difíciles de iluminar de otro modo, como la cavidad perforada por la turbina de un dentista. También pueden emplearse para transmitir imágenes; en este caso se utilizan haces de varios miles de fibras muy finas, situadas exactamente una al lado de la otra y ópticamente pulidas en sus extremos. Cada punto de la imagen proyectada sobre un extremo del haz se reproduce en el otro extremo, con lo que se reconstruye la imagen, que puede ser observada a través de una lupa. La transmisión de imágenes se utiliza mucho en instrumentos médicos para examinar el interior del cuerpo humano y para efectuar cirugía con láser, en sistemas de reproducción mediante facsímil y fotocomposición, en gráficos de ordenador o computadora y en muchas otras aplicaciones.
Las fibras ópticas también se emplean en una amplia variedad de sensores, que van desde termómetros hasta giroscopios. Su potencial de aplicación en este campo casi no tiene límites, porque la luz transmitida a través de las fibras es sensible a numerosos cambios ambientales, entre ellos la presión, las ondas de sonido y la deformación, además del calor y el movimiento. Las fibras pueden resultar especialmente útiles cuando los efectos eléctricos podrían hacer que un cable convencional resultara inútil, impreciso o incluso peligroso. También se han desarrollado fibras que transmiten rayos láser de alta potencia para cortar y taladrar materiales.
La fibra óptica se emplea cada vez más en la comunicación, debido a que las ondas de luz tienen una frecuencia alta y la capacidad de una señal para transportar información aumenta con la frecuencia. En las redes de comunicaciones se emplean sistemas de láser con fibra óptica. Hoy funcionan muchas redes de fibra para comunicación a larga distancia, que proporcionan conexiones transcontinentales y transoceánicas. Una ventaja de los sistemas de fibra óptica es la gran distancia que puede recorrer una señal antes de necesitar un repetidor para recuperar su intensidad. En la actualidad, los repetidores de fibra óptica están separados entre sí unos 100 km, frente a aproximadamente 1,5 km en los sistemas eléctricos. Los amplificadores de fibra óptica recientemente desarrollados pueden aumentar todavía más esta distancia.
Otra aplicación cada vez más extendida de la fibra óptica son las redes de área local. Al contrario que las comunicaciones de larga distancia, estos sistemas conectan a una serie de abonados locales con equipos centralizados como ordenadores (computadoras) o impresoras. Este sistema aumenta el rendimiento de los equipos y permite fácilmente la incorporación a la red de nuevos usuarios. El desarrollo de nuevos componentes electro ópticos y de óptica integrada aumentará aún más la capacidad de los sistemas de fibra óptica.

 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
  
La fibra es un medio de transmisión de información analógica o digital. Las ondas electromagnéticas viajan en el espacio a la velocidad de la luz.

Básicamente, la fibra óptica está compuesta por una región cilíndrica, por la cual se efectúa la propagación, denominada núcleo y de una zona externa al núcleo y coaxial con él, totalmente necesaria para que se produzca el mecanismo de propagación, y que se denomina envoltura o revestimiento.
La capacidad de transmisión de información que tiene una fibra óptica depende de tres características fundamentales:
a) Del diseño geométrico de la fibra.
b) De las propiedades de los materiales empleados en su elaboración. (diseño óptico)
c) De la anchura espectral de la fuente de luz utilizada. Cuanto mayor sea esta anchura, menor será la capacidad de transmisión de información de esa fibra.
Presenta dimensiones más reducidas que los medios preexistentes. Un cable de 10 fibras tiene un diámetro aproximado de 8 o 10 mm. y proporciona la misma o más información que un coaxial de 10 tubos.
El peso del cable de fibras ópticas es muy inferior al de los cables metálicos, redundando en su facilidad de instalación.
El sílice tiene un amplio margen de funcionamiento en lo referente a temperatura,pues funde a 600C. La F.O. presenta un funcionamiento uniforme desde -550 C a +125C sin degradación de sus características.



Las guias de Onda


La guía de onda es otro medio de comunicación también muy usado, el cual opera en el rango de las frecuencias comúnmente llamadas como microondas (en el orden de GHz). Su construcción es de material metálico por lo que no se puede decir que sea un cable. El ancho de banda es extremadamente grande y es usada principalmente cuando se requiere bajas perdidas en la señal bajo condiciones de muy alta potencia como el caso desde una antena de microondas a el receptor/transmisor de radio frecuencia.
Las aplicaciones típicas de este medio es en las centrales telefónicas para bajar/subir señales provenientes de antenas de satélite o estaciones terrenas de microonda.

La onda Plana Electromagnética

Por definición, una onda TEM es aquella cuyos campos E y H son perpendiculares entre si, y ambos ala vez son perpendiculares ala dirección de propagación, misma que se designara como la dirección de propagación, misma que se designará como la dirección a lo largo del eje z. Si además de lo anterior, la magnitud y la fase de cada campo son iguales en todos los puntos de un plano cualquiera, para la cual z es constante, entonces la onda es plana.


La guía de dos placas paralelas

El análisis de un sistema de transmisión integrado por dos placas paralelas es el más sencillo dentro del grupo de las guías de onda y , además, ofrece una buena visualización introductoria sobre los efectos de propagación dentro de una guía.
Consideremos inicialmente una onda plana que viaja en dirección z y dos placas paralelas perfectamente conductoras orientadas como se muestra en la figura siguiente:



Como las dos placas son perpendiculares al campo eléctrico incidente de la onda plana, no afectan en absoluto su distribución, ya que debe cumplirse la condición de frontera de que el campo eléctrico tangencial en las superficies conductoras sea igual a cero. Es decir, el campo eléctrico solo puede ser normal alas palacas, dirección que coincide con el campo eléctrico de la onda plana incidente.
Dicho de otra manera, la onda que se propaga entre las dos placas también es TEM, y la distribución de los campos es igual ala de la onda plana original, como si las placas no existieran. Un porción de la onda plana es "atrapada" en el interior de las placas, y se sigue propagando a lo largo de la dirección z con las mismas características que las de una onda plana.Por lo tanto las dos placas paralelas forman una guía de ondas.
El modo TEM de propagación dentro de las dos placas es el modo fundamental de trasmisión de la guía y existe para toda frecuencia de operación.
Sin embargo, conforme la frecuencia de trabajo se incrementa más y más, dejando fija la separacion entra las placas, irán apareciendo otras configuraciones o distribuciones de los campos dentro de la guía, llamadas modos TE y TM. Estos modos tendran longitudes de onda y constantes de propagación diferentes a las de una onda plana.


Guias Rectangulares

El objetivo de esta sección es analizar el funcionamiento de las guías rectangulares y de sus cavidades correspondientes. Estas guías se utilizan más que las circulares o elípticas, y se emplean en muchos sistemas prácticos de radiofrecuencia, por ejemplo, en equipos de microondas terrestres y de comunicaciones por satélite. Son fáciles de fabricar, su ancho de banda es muy grande y presentan pocas pérdidas en sus frecuencias comunes de operación.
Considerando dos placas paralelas como las que observamos anteriormente y le agregamos  dos placas paralelas adicionales con una distancia b, en posición vertical y en los extramos de la guía, se obtiene una guía rectangular como la de la siguiente figura:


Suponiendo conductores perfectos inicialmente, las condiciones de frontera que deben cumplirse en las cuatro paredes son que el campo eléctrico tangencial valga cero y que el campo magnético normal también sea igual a cero.
En los conductores huecos (un solo conductor cerrado como la guía rectangular o la circular) no puede habe ondas TEM, por que para ello se necesita la existencia de un gradiente de potencial transversal. Dicho de otra forma, es imposible que haya líneas cerradas de campo magnético en cualquier plano transversal de la guía, y por lo tanto no hay onda TEM. Para entender mejor esto, se puede razonar al revés. Supóngase, entonces, que hay una onda TEM en el interior de la guía; esto quiere decir que las líneas de flujo de los campos B y H son trayectorias cerradas en un plano transversal al eje z. Sin embargo, la ley circuital de Ampere establece que la integral de línea cerrada de campo magnético en ese plano transversal debe ser igual ala suma de las corrientes longitudinales que pasan dentro de la trayectoria cerrada. Estas corrientes pueden ser de dos tipo: corriente de conducción y corriente de desplazamiento.Si no hay otro conductor dentro de la guía, no puede haber corriente de conducción longitudinal. Por definición, la onda TEM no tiene componente Ez; en consecuencia, tampoco hay corriente de desplazamiento longitudinal. Entonces , los dos tipos posibles de corriente valen cero, la integral de la ley circuital de Ampere vale cero, y no puede haber trayectorias cerradas de líneas de campo magnético en ningún plano transversal. Se concluye que la TEM no puede existir. 
Solamente habra modos TE y TM.

jueves, 27 de septiembre de 2012

Modulación de Pulsos Codificados


En esta ocasión hablaremos un poco de la Modulación de Pulsos Codificados o PCM. En primer lugar esta modulación es una manera de transmitir una señal analógica en una señal digital.


Cuando nosotros enviamos o transmitimos una señal analógica´, es afectada por el ruido del medio en el que se propague, es decir, ocurre una superposición de ondas afectando la recepción exacta de la onda transmitida.

¿Pero que pasaría si solo damos valores discretos de la onda? 

Al hablar de  valores discretos de la onda, nos referimos a puntos específicos de la onda o como mejor se le conoce: "Muestreo de onda".

MUESTREO

Es uno de los tres términos matemáticos que ocurren el proceso Análogo-Digital (Muestreo, Cuantización y Codificación ). El Muestreo es tomar medidas instantáneas de una señal análoga cambiante en el tiempo,tal como la amplitud de una forma de onda compleja; con estas medidas es posible reconstruir mas o menos la onda original. Sin embargo, tiene que contar con una determinada cantidad de medidas para que se pueda reconstruir satisfactoriamente.

El Teorema de Nyquist establece que es posible capturar toda la información de la forma de onda si se utiliza una frecuencia de muestreo del doble de la frecuencia más elevada contenida en la forma de onda. 

El siguiente paso para una conversión análoga-digital es la cuantización

CUANTIZACIÓN

Este permite aproximar la muestra a uno de los niveles de una escala designada. Por ejemplo, tomando una escala cuyos valores máximo y mínimo son quince y cero, respectivamente, y el rango está dividido en 16 niveles, las muestras tendrán que ser aproximadas a uno de estos niveles. Hay que notar que el proceso de cuantización puede introducir un ruido de cuantización; una diferencia entre el valor original de la amplitud muestreada y el valor aproximado correspondiente a la escala seleccionada, donde la magnitud de este error estará determinada por la fineza de la escala empleada.


En el receptor, este proceso se invierte, hay que tomar en cuenta que se pierde información en el proceso de   codificación, por lo que la señal no llega exactamente igual ala original (se le ah introducido ruido de cuantización)

CODIFICACIÓN 

Cada valor cuantizado es convertido a su equivalente binario




jueves, 13 de septiembre de 2012

Mexicanos Ilustres

En esta ocasión hablaremos de algunos Mexicanos que se atrevieron a sobresalir, a mostrar


Carlos Prieto Jacqué 

Es un violonchelista mexicano, hijo del industrial Carlos Prieto Fernández de la Llana quien fuera Director de la compañía Fundidora Monterrey. Se trata de uno de los chelistas más respetados, que interpreta con frecuencia las obras compuestas para él por compositores latinoamericanos, estadounidenses y europeos. Prieto toca un chelo Stradivarius, llamado El Piatti por Carlo Alfredo Piatti, y que el propio intérprete apoda afectuosamente «Chelo Prieto». Es promotor de la música contemporánea realizada con instrumentos tradicionales de compositores latinoamericanos. 



Octavio Paz

Paz comenzó a escribir a una edad temprana. En 1937 realizó un viaje a Valencia, España, para participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Anti-fascistas. Tan rápido como regresó a México en 1938, fue uno de los fundadores de la revista Taller, que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores en México, así como una nueva sensibilidad literaria. En 1943 viajó a los Estados Unidos con la beca Guggenheim, para adentrarse en la poesía modernista Anglo-Americana. Años más tarde se incorporó al servicio diplomático mexicano. Fue enviado a Francia, donde escribió El laberinto de la Soledad, su estudio fundamental sobre la identidad mexicana. Participó activamente, junto con André Bretón y Benjamín Péret, en varias actividades y publicaciones de tinte surrealista. En 1962 fue designado embajador en la India, etapa importante en el trabajo del poeta, como da cuenta en los múltiples libros que escribió durante su estancia en ese país, especialmente La Gramática del Mono y La Cuesta del Este. Sin embargo,en 1968, dimitió a su cargo en el servicio diplomático en protesta contra el gobierno por las demostraciones de represión contra los estudiantes en Tlatelolco, previo a los juegos olímpicos en México. Desde entonces, Paz continuó su trabajo como escritor y editor, fundando dos importantes revistas dedicadas a las artes y la política: Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998). En 1980 fue nombrado doctor honorario en Harvard. Los premios recientes incluyen el Miguel de Cervantes en 1982, el más importante del mundo de habla hispana, y el Nóbel de Literatura en 1990.




Mario J. Molina

Durante la década de 1960 cursó estudios en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de postgrado en Alemania, y obtuvo el doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. Vinculado al Instituto Tecnológico de Massachussets desde 1989, adquirió la ciudadanía estadounidense y fue nombrado profesor titular en 1997.
Además de su trabajo docente, realizó una fructífera labor de investigación, interesándose, sobre todo, por el problema ambiental. Molina se convirtió en un científico renombrado por sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza química de la atmósfera terrestre, en particular de la estratosfera. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso industrial como doméstico. Desde 1974 divulgó sus descubrimientos sobre esta materia y asesoró a empresas e instituciones públicas y privadas. Puesto que su descubrimiento afectaba intereses de poderosas compañías químicas, Molina y Rowland tuvieron que defender su teoría ante la sociedad y los políticos. Al final, las grandes empresas fabricantes de esta "sustancia maravillosa", como llegó a ser considerada por su estabilidad química, reconocieron el hecho.


domingo, 2 de septiembre de 2012

tipos de conectores

Tipos de conectores



La utilización de los conectores parece muy sencilla, pero todo se complica por el hecho de que no existe una regulación que especifique como deben ser los conectores. Esto trae consigo que existan muchos modelos distintos de conectores. Algunos muy extendidos como los RP-SMA y otros específicos de un fabricante, los llamados conectores propietarios. Por ejemplo algunos usan conectores TNC, otros BNC, otros SMA y/o RP-SMA (SMA Reverse) y algunos conectores de diseño propio. El hecho se complica aun mas si tenemos en cuenta que el tipo de conector de la antena suele ser distinto del conector de la tarjetas inalámbricas. A partir de cierta potencia suelen ser del tipo N-Hembra.

La mayoría de los equipos inalámbricos (adaptadores wireless y puntos de acceso, así como los routers inalámbricos, pero recordad que un router inalámbrico no es mas que un router normal al cual se le incorpora internamente un punto de acceso wireless) disponen de un conector para enchufar una antena externa. Los puntos de acceso mayormente viene ya con su propia antena integrada. Y respecto a las tarjetas; Las mas usuales con este tipo de conector son las que se ensamblas en un PC de sobremesa, o sea interfaz PCI. Lo normal seria que todos los equipos se comercializaran con un conector para poder conectarle una antena externa, pero como ya sabéis la mayoría de las tarjetas con interfaz USB y PCMCIA no cumplen con este requisito, y menos las tarjetas Mini-PCI que se incorporan en los portátiles. Y por consecuencia intentamos siempre manipular este tipo de equipos con el riesgo que ello conlleva.


Conector F



El conector F es un tipo de Conector coaxial de radiofrecuencia de uso común en la televisión terrestre por antena aérea, televisión por cable y universal para la televisión por satélite y los cablemódems, por lo general con el cable Rg-6/U , o en instalaciones antiguas, con RG-59/U. Fue inventado por Eric E. Winston en la década de 1950 mientras trabajaba para Jerrols en el desarrollo de la televisión por cable. En la década de 1970 se convirtió en lugar común para las conexiones de televisión de la antena de VHF, cuando el cable coaxial reemplazó al de dos hilos, y más tarde también para UHF.

El conector F es barato y sin embargo tiene 75 Ω de adaptacion de impedancia hasta 1 GHz y cuenta con un ancho de banda usable de hasta varios Ghz. Una de las razones de su bajo costo es que utiliza el conductor sólido (cable central) de los tipos especificados de cable coaxial como pin del conector macho. Este diseño está sujeto a las propiedades de la superficie del conductor interno (que debe ser alambre sólido) y que no es resistente a la corrosión, por lo que son necesarias versiones resistentes al agua para uso exterior (por ejemplo, en las antenas). Se suele prensar, o a veces atornillar, el cuerpo del conector macho sobre la malla exterior expuesta. El estándar en la industria del cable actualmente es el uso de accesorios de compresión. Los conectores hembras tienen hlos UNEF 3/8-32 (9.525mm de diámetro). La mayoría de los conectores macho tienen un anillo de conexión roscado, aunque también hay disponibles veriones encajables. Las terminaciones de los conectores F encajables presentan un blindaje pobre contra las señales por aire (por ejemplo, un transmisor de TV puede interferir con una estación de televisión por cable que se encuentre cerca).






Conector BNC

Es un tipo de conector para uso con cable coaxial. Inicialmente diseñado como una versión en miniatura del Conector Tipo C. BNC es un tipo de conector usado con cables coaxiales como RG-58 y RG-59 en aplicaciones de RF que precisaban de un conector rápido, apto para UHF y de impedancia constante a lo largo de un amplio espectro. Muy utilizado en equipos de radio de baja potencia, instrumentos de medición como osciloscopios, generadores, puentes, etc por su versatilidad. Se hizo muy popular debido a su uso en las primeras redes ethernet, durante los años 1980. Básicamente, consiste en un conector tipo macho instalado en cada extremo del cable. Este conector tiene un centro circular conectado al conductor del cable central y un tubo metálico conectado en el parte exterior del cable. Un anillo que rota en la parte exterior del conector asegura el cable mediante un mecanismo de bayoneta y permite la conexión a cualquier conector BNC tipo hembra.



Conector tipo N

Fue diseñado por Paul Neill, de quien toma la N que le da nombre, en los Laboratorios Bell durante los años cuarenta. Su objetivo era conseguir un conector para cable coaxial robusto, resistente a la intemperie, de tamaño medio y con buenas prestaciones en radiofrecuencia hasta 11 GHz, siendo el primero con buenas propiedades en la banda de microondas.










martes, 28 de agosto de 2012

Nikola Tesla


Nikola Tesla 

Navegando por Internet me encontré con la vida de un gran inventor del siglo XIX, Nikola Tesla, esté enigmático personaje es ahora uno de las mentes brillantes mas olvidadas pero más influyente en la historia de la humanidad. Dueño de una imaginación magnifica que aplicada a ala ciencia lo llevaría a desarrollar ideas que entrarían en disputa con los conocimientos convencionales de aquella época. 

El ingeniero eléctrico serbio Nicola Tesla vio por primera vez la luz a la medianoche del 10 de julio de 1854, durante una tormenta eléctrica en el pueblo montañez de Smilijan, en lo que ahora es Croacia. Tesla llegó a los Estados Unidos en 1884 con solo 4 centavos en su bolsa, algunos de sus poemas y unas ilustraciones de sus diseños de máquinas voladoras.

Empezó a trabajar rápidamente con Tomas Alva Edison, a quien la historia muy discutiblemente ha preferido llamar el padre de la electricidad y quien tiempo después embaucó a Tesla. Tesla no tenía mente para los negocios, vivía absorto en el desarrollo de sus inventos. Nunca se casó, abrazo el celibato y las palomas, era vegetariano, al parecer tenía memoria fotográfica y hablaba más de 6 idiomas.

Entre las invenciones que se le reconocen a Tesla están, por decir algunas: la corriente alterna, la electricidad inalámbrica, el altavoz, la luz neón, el radar, la luz fluorescente, el control remoto, las bujías, el alternador, la primera planta hidroeléctrica en las cascadas de Niagara (un sueño que tenía desde pequeño al observar un dibujo de las cascadas) las bases del horno de microondas, la ignición automovílistica, el microscopio de electrones, los rayos x (más de 700 patentes). Y en 1943 la suprema corte de Estados Unidos finalmente reconoció a Tesla como el inventor del radio (Marconi lo había plagaido). Tesla, también sostiene haber sido el primero en observar los rayos cósmicos, los cuales a través de sus "Sistema de Energía Radiante" pueden ser usados por cualquiera como fuente de energía eléctrica para su hogar. Algunos dicen que Tesla inventó el siglo XX.

Muchos de los inventos de Tesla se le ocurrieron en sus sueños; describía su proceso creativo como “un relámpago en el que súbitamente se aclaraban los secretos de la naturaleza”.

Nikola Tesla, que desdeñó el amor de las mujeres, pese a que muchas de ellas se enamoraron pérdidamente de él, fue un apasionado de las palomas



viernes, 24 de agosto de 2012

Fenómeno de Histéresis

Histéresis


Cuando un material ferromagnético, sobre el  cual ha estado actuando un campo magnético, cesa la aplicación de esté, el material no anula completamente su magnetismo, sino que permanece un cierto magnetismo residual.
Para desimantarlo será precisa la aplicación de un campo contrario al inicial.
Este fenómeno se llama HISTERESIS magnética, que quiere decir, inercia o retardo.
Los materiales tienen una cierta inercia a cambiar su campo magnético.


La figura representa el llamado CICLO DE HISTERESIS (también lazo o bucle de histéresis) de un determinado material magnético. Se supone que una bobina crea sobre dicho material magnético una intensidad de campo H, el cual induce en ese material magnético una inducción de valor B

Así a una intensidad de campo H0 le corresponderá una inducción de valor B0.

Si ahora aumenta H( aumentando la corriente que circula por la bobina) hasta un valor de H1,B también aumentara hasta B1.

Pero si ahora restituimos H a su valor inicial H0, B no vuelve a B0, sino que toma un valor diferente B2

El punto S representa la saturación del núcleo magnético.


Cada material tiene su propio lazo de histéresis característico. Hay veces en que interesa acentual la histéresis, como ocurre en los núcleos de las memorias magnéticas, por lo que se fabrican ferritas.



La voz humana


Características de la voz

La voz humana se produce voluntariamente por medio del aparato fonatorio.Éste está formado por los pulmones com fuente de energía en la forma de un flujo de aire, la laringe, que contiene las cuerdas vocales, la faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios: los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar y la lengua.
Las cuerdas vocales son, en realidad dos membranas dentro de la laringe orientadas de adelante hacia atrás. Al cerrarse las cuerdas vocales comienzan a vibrar a modo de lengüetas produciéndose un sonido total, es decir, periódico o casi periódico. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se eles aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración, lo cual explica por qué en los varones

Tono
Es la altura musical de la voz. Según el tono, las voces humanas se clasifican en agudas o graves. La escala de registros de altura permite clasificar alas voces masculinas, por lo común, en tres categorías: tenor, barítono y bajo. Existen también tipos de voces intermedias. Desde el punto de vista oratorio, la mejor voz es la del barítono.

Timbre
Es el matiz personal de la voz. Es un fenómeno complejo y está determinado por el tono fundamental y los armónicos o tonos secundarios. Por el timbre se reconoce a la persona que habla, aun cuando no se la perciba. Hay voces bien timbradas y agradables, mas las hay también blancas, roncas y chillonas

Cantidad
Es la duración del sonido. Según la cantidad, los sonidos pueden ser largos o breves, con toda la gama intermedia de semilargos, semibreves, etc.

Intensidad
Es la mayor o menor fuerza con que se produce la voz. Hay voces fuertes y voces débiles

domingo, 12 de agosto de 2012

Museo del Telégrafo

Museo del Telégrafo


Hoy 12 de agosto realice una visita al museo del telégrafo ubicado a un costado del Palacio de Bellas Artes, sobre la calle de Tacuba. Cuando el profesor nos pidió visitar este museo eh de confesar que no me interese mucho en él, pero, ahora eh cambiado de opinión.

La primera impresión del museo tal ves sea un poco aburrida, debido a la gran cantidad de telégrafos, convertidores, transformadores, bobinas, etc. Todos estos modelos son un tanto antiguos, pudiendo así aburrir al espectador; pero todo toma sentido cuando te acercas a leer la información que se proporciona en cada uno de estos objetos y empiezas a unir todo lo expuesto en el museo.

 En un principio te muestra el principio del telégrafo, con el cual ya había experimentado anteriormente, en esté se observa un efecto electromagnético, es decir, cuando hacemos circular una corriente en una bobina esta produce un campo magnético impulsando así una pequeña placa que se encuentra sobre la bobina( No tome fotografía), con este principio inicio toda una revolución en las comunicaciones de todo el mundo que llevo a acuerdos internacionales y avances científicos, pero antes de esto daremos una breve explicación de como funciona el telégrafo 


*********************************************************************************
El funcionamiento del conjunto es el siguiente: 

Cuando en la estación emisora se cierra el interruptor (manipulador) circula una corriente por el siguiente circuito: polo positivo, línea, electroimán, tierra, polo negativo, lo que tiene como consecuencia que, activado el electroimán, sea atraída una pieza metálica terminada en un punzón que presiona una tira de papel, que se desplaza mediante unos rodillos de arrastre, movidos por un mecanismo de relojería, sobre un cilindro impregnado de tinta, de tal forma que, según la duración de la pulsación del interruptor, se traducirá en la impresión de un punto o una raya en la tira de papel. 

La combinación de puntos y rayas se puede traducir en letras mediante el uso de un código convenido, en la práctica el más utilizado durante muchos años ha sido el código Morse. 

Posteriores mejoras de los dispositivos emisores y transmisores han permitido la transmisión de mensajes de forma más rápida, sin necesidad de recurrir a la traducción manual del código, así como el envío simultáneo de más de una transmisión por la misma línea. 

*********************************************************************************

Cable Submarino
Con la aparición del telégrafo los países podían intercambiar información mucho más rápidamente, permitiendo así un intercambio cultural, político y social. Surgiendo empresas especializadas en el tema, las cuales permitieron un avance gigantesco en la instalación de redes nacionales y posteriormente internacionales. El empresario estadounidense Cyrus W. Field persistió haciendo esfuerzos que por fin resultaron en tender el primer cable atlántico que dio buenos resultados.

Ruta del cable atlántico

Como ya había mencionado antes este invento llevo a toda una revolución en las comunicaciones, trayendo consigo acuerdos internacionales para el consentimiento y la instalación de redes dentro de sus países. Pero no solo trajo acuerdos, todos los pensadores de esos tiempos se enfocaron en este nuevo acontecimiento produciendo grandes avances, como el Telégrafo químico, entre otros.



En México también jugo un papel importante, traído por Juan de la Granja, el telégrafo fue muy bien aceptado por todo el pueblo en general, permitiendo que algunas aldeas des comunicadas desde hace siglos ahora les permitía enterarse del mundo exterior. Especialmente jugo un papel muy importante en la revolución, ya que fue uno de los factores decisivos en este acontecimiento, permitiendo dar y recibir instrucciones a varios kilómetros de distancia.

Pero no solo se quedo ahí sino que sentó las bases para las comunicaciones como hoy las conocemos; después del telégrafo y de grandes aportaciones y descubrimientos por parte de pensadores de la epoca como Josep Henry,Michel Faraday, James Klerk Maxwell, Heinrich Rudolf Hertz, Eduard Branly, AS Popoff y la telegrafía sin hilos de Guillermo Marconi, se comenzó el desarrollo de distintas tecnologías y aparatos aplicados ala radiotelegrafía como los transmisores de gran velocidad.


Michel Faraday


Henrich Hertz
La radiotelegrafía abrió las puertas a nuevos avances y permitio la nueva tecnología que tenemos en la actualidad

sábado, 11 de agosto de 2012

Espectro de Frecuencia

Espectro de Frecuencia

El espectro de frecuencia de un fenómeno ondulatorio (sonoro, luminoso o electromagnético), superposición de ondas de varias frecuencias, es una medida de la distribución de amplitudes de cada frecuencia. También se llama espectro de frecuencia al gráfico de intensidad frente a frecuencia de una onda particular.


El espectro de frecuencias o descomposición espectral de frecuencias puede aplicarse a cualquier concepto asociado con frecuencia o movimientos ondulatorios, sonoro y electromagnético = Una fuente de luz puede tener muchos colores mezclados en diferentes cantidades (intensidades).
Un prisma transparente, deflecta cada fotón según su frecuencia en un ángulo ligeramente diferente. Eso nos permite ver cada componente de la luz inicial por separado. Un gráfico de la intensidad de cada color deflactado por un prisma que muestre la cantidad de cada color es el espectro de frecuencia de la luz o espectro luminoso. Cuando todas las frecuencias visibles están presentes por igual, el efecto es el "color" blanco, y el espectro de frecuencias es uniforme, lo que se representa por una línea plana. De hecho cualquier espectro de frecuencia que consista en una línea plana se llama blanco de ahí que hablemos no solo de "color blanco" sino también de "ruido blanco".