jueves, 27 de septiembre de 2012

Modulación de Pulsos Codificados


En esta ocasión hablaremos un poco de la Modulación de Pulsos Codificados o PCM. En primer lugar esta modulación es una manera de transmitir una señal analógica en una señal digital.


Cuando nosotros enviamos o transmitimos una señal analógica´, es afectada por el ruido del medio en el que se propague, es decir, ocurre una superposición de ondas afectando la recepción exacta de la onda transmitida.

¿Pero que pasaría si solo damos valores discretos de la onda? 

Al hablar de  valores discretos de la onda, nos referimos a puntos específicos de la onda o como mejor se le conoce: "Muestreo de onda".

MUESTREO

Es uno de los tres términos matemáticos que ocurren el proceso Análogo-Digital (Muestreo, Cuantización y Codificación ). El Muestreo es tomar medidas instantáneas de una señal análoga cambiante en el tiempo,tal como la amplitud de una forma de onda compleja; con estas medidas es posible reconstruir mas o menos la onda original. Sin embargo, tiene que contar con una determinada cantidad de medidas para que se pueda reconstruir satisfactoriamente.

El Teorema de Nyquist establece que es posible capturar toda la información de la forma de onda si se utiliza una frecuencia de muestreo del doble de la frecuencia más elevada contenida en la forma de onda. 

El siguiente paso para una conversión análoga-digital es la cuantización

CUANTIZACIÓN

Este permite aproximar la muestra a uno de los niveles de una escala designada. Por ejemplo, tomando una escala cuyos valores máximo y mínimo son quince y cero, respectivamente, y el rango está dividido en 16 niveles, las muestras tendrán que ser aproximadas a uno de estos niveles. Hay que notar que el proceso de cuantización puede introducir un ruido de cuantización; una diferencia entre el valor original de la amplitud muestreada y el valor aproximado correspondiente a la escala seleccionada, donde la magnitud de este error estará determinada por la fineza de la escala empleada.


En el receptor, este proceso se invierte, hay que tomar en cuenta que se pierde información en el proceso de   codificación, por lo que la señal no llega exactamente igual ala original (se le ah introducido ruido de cuantización)

CODIFICACIÓN 

Cada valor cuantizado es convertido a su equivalente binario




jueves, 13 de septiembre de 2012

Mexicanos Ilustres

En esta ocasión hablaremos de algunos Mexicanos que se atrevieron a sobresalir, a mostrar


Carlos Prieto Jacqué 

Es un violonchelista mexicano, hijo del industrial Carlos Prieto Fernández de la Llana quien fuera Director de la compañía Fundidora Monterrey. Se trata de uno de los chelistas más respetados, que interpreta con frecuencia las obras compuestas para él por compositores latinoamericanos, estadounidenses y europeos. Prieto toca un chelo Stradivarius, llamado El Piatti por Carlo Alfredo Piatti, y que el propio intérprete apoda afectuosamente «Chelo Prieto». Es promotor de la música contemporánea realizada con instrumentos tradicionales de compositores latinoamericanos. 



Octavio Paz

Paz comenzó a escribir a una edad temprana. En 1937 realizó un viaje a Valencia, España, para participar en el Segundo Congreso Internacional de Escritores Anti-fascistas. Tan rápido como regresó a México en 1938, fue uno de los fundadores de la revista Taller, que marcó el surgimiento de una nueva generación de escritores en México, así como una nueva sensibilidad literaria. En 1943 viajó a los Estados Unidos con la beca Guggenheim, para adentrarse en la poesía modernista Anglo-Americana. Años más tarde se incorporó al servicio diplomático mexicano. Fue enviado a Francia, donde escribió El laberinto de la Soledad, su estudio fundamental sobre la identidad mexicana. Participó activamente, junto con André Bretón y Benjamín Péret, en varias actividades y publicaciones de tinte surrealista. En 1962 fue designado embajador en la India, etapa importante en el trabajo del poeta, como da cuenta en los múltiples libros que escribió durante su estancia en ese país, especialmente La Gramática del Mono y La Cuesta del Este. Sin embargo,en 1968, dimitió a su cargo en el servicio diplomático en protesta contra el gobierno por las demostraciones de represión contra los estudiantes en Tlatelolco, previo a los juegos olímpicos en México. Desde entonces, Paz continuó su trabajo como escritor y editor, fundando dos importantes revistas dedicadas a las artes y la política: Plural (1971-1976) y Vuelta (1976-1998). En 1980 fue nombrado doctor honorario en Harvard. Los premios recientes incluyen el Miguel de Cervantes en 1982, el más importante del mundo de habla hispana, y el Nóbel de Literatura en 1990.




Mario J. Molina

Durante la década de 1960 cursó estudios en la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó estudios de postgrado en Alemania, y obtuvo el doctorado en la Universidad de California, Berkeley, en 1972. Vinculado al Instituto Tecnológico de Massachussets desde 1989, adquirió la ciudadanía estadounidense y fue nombrado profesor titular en 1997.
Además de su trabajo docente, realizó una fructífera labor de investigación, interesándose, sobre todo, por el problema ambiental. Molina se convirtió en un científico renombrado por sus contribuciones al conocimiento de la naturaleza química de la atmósfera terrestre, en particular de la estratosfera. Fue uno de los primeros científicos en alertar al mundo sobre el peligro que representan para la capa de ozono los clorofluorocarbonos (CFC) empleados en aerosoles, refrigerantes y solventes, tanto de uso industrial como doméstico. Desde 1974 divulgó sus descubrimientos sobre esta materia y asesoró a empresas e instituciones públicas y privadas. Puesto que su descubrimiento afectaba intereses de poderosas compañías químicas, Molina y Rowland tuvieron que defender su teoría ante la sociedad y los políticos. Al final, las grandes empresas fabricantes de esta "sustancia maravillosa", como llegó a ser considerada por su estabilidad química, reconocieron el hecho.


domingo, 2 de septiembre de 2012

tipos de conectores

Tipos de conectores



La utilización de los conectores parece muy sencilla, pero todo se complica por el hecho de que no existe una regulación que especifique como deben ser los conectores. Esto trae consigo que existan muchos modelos distintos de conectores. Algunos muy extendidos como los RP-SMA y otros específicos de un fabricante, los llamados conectores propietarios. Por ejemplo algunos usan conectores TNC, otros BNC, otros SMA y/o RP-SMA (SMA Reverse) y algunos conectores de diseño propio. El hecho se complica aun mas si tenemos en cuenta que el tipo de conector de la antena suele ser distinto del conector de la tarjetas inalámbricas. A partir de cierta potencia suelen ser del tipo N-Hembra.

La mayoría de los equipos inalámbricos (adaptadores wireless y puntos de acceso, así como los routers inalámbricos, pero recordad que un router inalámbrico no es mas que un router normal al cual se le incorpora internamente un punto de acceso wireless) disponen de un conector para enchufar una antena externa. Los puntos de acceso mayormente viene ya con su propia antena integrada. Y respecto a las tarjetas; Las mas usuales con este tipo de conector son las que se ensamblas en un PC de sobremesa, o sea interfaz PCI. Lo normal seria que todos los equipos se comercializaran con un conector para poder conectarle una antena externa, pero como ya sabéis la mayoría de las tarjetas con interfaz USB y PCMCIA no cumplen con este requisito, y menos las tarjetas Mini-PCI que se incorporan en los portátiles. Y por consecuencia intentamos siempre manipular este tipo de equipos con el riesgo que ello conlleva.


Conector F



El conector F es un tipo de Conector coaxial de radiofrecuencia de uso común en la televisión terrestre por antena aérea, televisión por cable y universal para la televisión por satélite y los cablemódems, por lo general con el cable Rg-6/U , o en instalaciones antiguas, con RG-59/U. Fue inventado por Eric E. Winston en la década de 1950 mientras trabajaba para Jerrols en el desarrollo de la televisión por cable. En la década de 1970 se convirtió en lugar común para las conexiones de televisión de la antena de VHF, cuando el cable coaxial reemplazó al de dos hilos, y más tarde también para UHF.

El conector F es barato y sin embargo tiene 75 Ω de adaptacion de impedancia hasta 1 GHz y cuenta con un ancho de banda usable de hasta varios Ghz. Una de las razones de su bajo costo es que utiliza el conductor sólido (cable central) de los tipos especificados de cable coaxial como pin del conector macho. Este diseño está sujeto a las propiedades de la superficie del conductor interno (que debe ser alambre sólido) y que no es resistente a la corrosión, por lo que son necesarias versiones resistentes al agua para uso exterior (por ejemplo, en las antenas). Se suele prensar, o a veces atornillar, el cuerpo del conector macho sobre la malla exterior expuesta. El estándar en la industria del cable actualmente es el uso de accesorios de compresión. Los conectores hembras tienen hlos UNEF 3/8-32 (9.525mm de diámetro). La mayoría de los conectores macho tienen un anillo de conexión roscado, aunque también hay disponibles veriones encajables. Las terminaciones de los conectores F encajables presentan un blindaje pobre contra las señales por aire (por ejemplo, un transmisor de TV puede interferir con una estación de televisión por cable que se encuentre cerca).






Conector BNC

Es un tipo de conector para uso con cable coaxial. Inicialmente diseñado como una versión en miniatura del Conector Tipo C. BNC es un tipo de conector usado con cables coaxiales como RG-58 y RG-59 en aplicaciones de RF que precisaban de un conector rápido, apto para UHF y de impedancia constante a lo largo de un amplio espectro. Muy utilizado en equipos de radio de baja potencia, instrumentos de medición como osciloscopios, generadores, puentes, etc por su versatilidad. Se hizo muy popular debido a su uso en las primeras redes ethernet, durante los años 1980. Básicamente, consiste en un conector tipo macho instalado en cada extremo del cable. Este conector tiene un centro circular conectado al conductor del cable central y un tubo metálico conectado en el parte exterior del cable. Un anillo que rota en la parte exterior del conector asegura el cable mediante un mecanismo de bayoneta y permite la conexión a cualquier conector BNC tipo hembra.



Conector tipo N

Fue diseñado por Paul Neill, de quien toma la N que le da nombre, en los Laboratorios Bell durante los años cuarenta. Su objetivo era conseguir un conector para cable coaxial robusto, resistente a la intemperie, de tamaño medio y con buenas prestaciones en radiofrecuencia hasta 11 GHz, siendo el primero con buenas propiedades en la banda de microondas.